sábado, 25 de noviembre de 2017

Los peligros de los fenómenos meteorológicos

El Niño se acerca, ¿cómo afectaría a los países?

Este fenómeno climático puede desencadenar inundaciones, sequías y disminución de alimentos a nivel global

Imagen de archivo del lago Las Canoas, Nicaragua, luego de una sequía producida por el fenómeno de El Niño en el 2010. (Foto: Reuters)
 (Reuters). El Centro de Predicciones Climáticas de Estados Unidos dijo que el fenómeno de El Niño puede presentarse en uno o dos meses en ese país y prolongarse hasta la primavera boreal (marzo), aunque será débil mientras dure.
El Niño, el calentamiento de la superficie del mar en el Pacífico, afecta a los patrones eólicos y puede desencadenar inundaciones y sequías en diferentes partes del globo, lo que puede desencadenar disminución de alimentos.
CONSECUENCIAS
El Niño podría desencadenar sequías en Australia, que ya está luchando contra un clima seco, y reducir la producción de trigo, azúcar y algodón.
Este fenómeno suele ocasionar lluvias por debajo del promedio en los principales productores de aceite de palma, Indonesia y Malasia, con efectos sobre el rendimiento y un apuntalamiento de los precios globales. También podría dañar cultivos en Tailandia, uno de los principales exportadores de arroz del mundo, con un posible empeoramiento de las condiciones de sequía que suelen darse en marzo-abril.
El Niño impulsaría temperaturas más moderadas de lo normal en las principales zonas agrícolas de la región central de Estados Unidos. Los estados de Iowa y Minnesota serían beneficiados por la tendencia en el fenómeno de un verano más húmedo de lo normal, mientras el oeste de la región maicera continúa recuperándose de una sequía. Sin embargo, un exceso de lluvias en suelos saturados del este de la zona maicera podría causar problemas, particularmente después de un invierno con mucha nieve este año.
En China, El Niño podría llevar más lluvia a zonas al sur del río Amarillo y causar inundaciones en las principales regiones productoras de arroz y algodón del país. También podrían registrarse temperaturas por debajo de lo normal en las principales zonas maiceras y sojeras de China en el noreste, con potenciales daños por heladas y una menor producción de granos.
Un fuerte evento climático en India desencadenaría una menor producción de cultivos de verano que incluyen arroz, caña de azúcar y oleaginosas. Este país es el segundo mayor productor de arroz y trigo del mundo.

El Niño suele producir veranos más cálidos en Brasil, el principal productor mundial de café, lo que reduce el riesgo de heladas para el café. No obstante, fuertes lluvias podrían reducir la producción. Un clima más seco también podría ayudar a combatir la roya, un hongo que prospera con la humedad y que está haciendo estragos en plantaciones de café en Centroamérica. 


Estiman que fenómeno de El Niño será más fuerte de lo esperado
Jueves, 15 de mayo de 2014  
“Hoy día la información nos genera una mayor preocupación sobre el Niño que está por venir, sin embargo no podemos asegurar una información”, declaró el Ministro del Ambiente.
El fenómeno climático de El Niño podría ser más fuerte de lo que se había esperado en Perú, ya que la actual temperatura del mar es más alta de lo previsto, informó este jueves el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
"Hoy día la información nos genera una mayor preocupación sobre El Niño que está por venir, sin embargo no podemos asegurar una información", declaró el ministro en una reunión con la prensa extranjera acreditada en Lima.
"El Niño" es un fenómeno climático que consiste en un aumento periódico de la temperatura en la superficie del Océano Pacífico, acompañado por corrientes de vientos que llevan ese calentamiento a las costas del este americano.
Pulgar-Vidal remarcó que el seguimiento que se hace al avance del fenómeno "obliga a comunicar con cautela" sus posibles efectos, aunque recordó que las autoridades han implementado un programa de prevención "por si llegase un Niño fuerte."
"Tenemos que estar preparados", enfatizó.
El pasado 19 de marzo el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) anunció que el país tendrá un fenómeno de El Niño entre débil a moderado desde mediados de este año, debido a la llegada de una serie de ondas "Kelvin" que calentarán el mar de la costa norte del país.
El presidente del Imarpe, Germán Vásquez, señaló en ese momento que el fenómeno produciría lluvias aisladas en las regiones de Tumbes, fronteriza con Ecuador, y Piura, que podrían paliar la sequía sufrida por esas localidades en los últimos meses.
El funcionario añadió que, como consecuencia del calentamiento del mar en la zona norte, especies marinas como la anchoveta se desplazarán hacia el sur del país y otras serán atraídas por la masa cálida, como la caballa y el jurel.
El último fenómeno de El Niño de magnitud severa en el Perú ocurrió entre 1997 y 1998, cuando las lluvias e inundaciones dejaron miles de damnificados en varias regiones del país y daños materiales estimados en 1200 millones de dólares.
(EFE)

La Niña está de vuelta: ¿Qué efectos tendrá el fenómeno climático?
Este año, la llegada del fenómeno es tardía y algunos investigadores se preguntan qué intensidad llegará a tener


 Fenómeno de La Niña
La Niña está de vuelta. En la imagen se divisa como una franja azul (agua más fría de lo normal) sobre el ecuador. (Foto: cortesía de William Patzert)
BBC Mundo
11.11.2017 / 08:38 am
La Niña está de vuelta.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglás en inglés) de Estados Unidos anunció este jueves que el fenómeno climático responsable de crudos inviernos y grandes sequías en todo el mundo ha llegado y hará sentir sus efectos varios meses.
Es el segundo año consecutivo en que esta variación del evento El Niño Oscilación del Sur (ENOS) se muestra activa.
Y, según especialistas consultados por BBC Mundo, desde hacía meses era previsible.
"Esta temporada ciclónicas ha sido muy activa y esto es una señal de que estamos pasando de una fase neutral a una fase de La Niña, que propicia la formación de huracanes en el Atlántico", explica Juan Carlos Cárdenas, meteorólogo del Centro Mundial de Pronósticos de The Weather Company.
"Esta vez La Niña está llegando muy tarde, en el otoño, y no es está claro si continuará intensificándose o se debilitará aún más, como sucedió el invierno pasado", indica William Patzert, experto del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés).
Y es que, de acuerdo con este especialista, el fenómeno suele mostrarse tradicionalmente en el verano y luego, intensificarse durante el otoño y el invierno.
Sin embargo, este año, las observaciones climatológicas comenzaron a detectar los primeros efectos a inicios de este noviembre.
Pero ¿qué en qué consiste La Niña y cómo los especialistas constatan que está nuevamente activa?
ENOS
De acuerdo con Cárdenas, para entender qué es La Niña es preciso partir por explicar el fenómeno más general en el que se engloba, el llamado evento ENOS.
Cuando El Niño está activo el agua del océano en la zona ecuatorial está más caliente.
Cuando El Niño está activo el agua del océano en la zona ecuatorial está más caliente.
"El Niño es una oscilación atmosférica que causa un debilitamiento de los vientos alisios en el hemisferio sur del Pacífico. Esos vientos, cuando son normales, arrastran las aguas superficiales desde las costas hacia el océano y esto provoca que las aguas frías de las profundidades surjan allí", explica.
Esa agua fría, agrega, es lo normal en la zona ecuatorial de la costa de Sudamérica.

"Cuando esos vientos alisios se debilitan cesa ese proceso, al agua caliente se acumula y se produce un aumento de la superficie del mar en la costa de Perú y Ecuador, principalmente".
Ahora bien, cuando los alisios son muy fuertes y se refuerza la subida de esa agua fría en la zona ecuatorial y la temperatura del mar está por debajo de lo normal, ahí comienza a manifestarse el fenómeno de La Niña.
Qué tiene que ver El Niño con el drástico aumento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera en 2016.
Cárdenas comenta que está también la llamada "zona neutra", en la que nos encontrábamos hasta hace poco, en la que ninguno de los dos eventos están notablemente activos y las temperaturas están sobre el promedio.
El experto de The Weather Company añade que, generalmente, las redes meteorológicas pueden determinar con anticipación cuándo la oscilación del sur cambiará de signo.
Uno de los síntomas es la diferencia de la presión atmosférica y los vientos que están asociados a ella. Es lo primero que sucede antes del cambio de temperatura del mar.
"Cuando se empiezan a determinar esos signos se sabe que se puede producir La Niña o El Niño", sostiene.
Los efectos de uno y otro, que van desde sequías a inundaciones, de lluvias intensas a huracanes, dependerán siempre de la zona de la oscilación: puede producir indistintamente sequías en Latinoamérica, nevadas intensas en la zona norte de Estados Unidos o sequías en Australia o en las islas del Pacífico.
Pero, ¿cuáles son los pronósticos para esta nueva activación de La Niña?
Los pronósticos
Patzert, que es conocido como el profeta del "clima en California" afirma que, aunque aún es muy temprano para hacer predicciones, todo indica que La Niña estará muy tranquila este año.
"Aunque ha sido inusual su aparición en esta época se ha mostrado muy debilitada y no hay signos de que pueda reforzarse", señala.
Algo similar ocurrió el pasado año, en el que una tardía La Niña se manifestó por unos meses y luego desapareció, sin grandes consecuencias en el clima mundial.
"No obstante habrá que esperar. El invierno este año en la región norte de Estados Unidos, por ejemplo, parece haberse adelantado y es algo que suele asociarse a este fenómeno", comenta.
"También son previsibles sequías para inicios de año en la zona sur de Estados Unidos y en la zona ecuatorial de América Latina", señala.
No obstante, cree que incluso aunque se intensificara algo más en los meses venideros sus impactos sobre el clima mundial no serían tan intensos, como ocurrió tras la activación de El Niño entre 1997 y 1998.
"Ahí siguió una activación muy intensa también de La Niña. Sin embargo, su comportamiento en los últimos tiempos ha sido muy inusual. Tras la nueva activación de El Niño en 2015 y 2016, La Niña se ha mostrado especialmente débil".
Sin embargo, repite que las predicciones del clima no están escritas en piedra.
"Se está comportando de una forma muy atípica, así que hay que tener mucho cuidado en pronosticar cuál será el impacto este año. Al menos por ahora, La Niña ha comenzado tarde y muy débil".



miércoles, 22 de noviembre de 2017

El planeta se calienta

CAPACIDADES
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

1. Recordando aspectos importantes de la sesión anterior.

2. Lee la siguiente noticia y extrae las ideas principales: 

Los efectos de la radiación solar, una amenaza que se puede controlar

La no prevención puede generar problemas en el sistema inmunológico, cataratas o cáncer en la piel.

5:18 a.m. | 1 de marzo de 2015


Foto: Archivo / ELTIEMPO

Aunque hay una distancia de 150 millones de Km entre la Tierra y el Sol, un rayo de luz la recorre en solo ocho minutos.
Los altos índices de radiación solar son un problema que afecta al mundo entero y que en países andinos como Perú llegan a valores extremos, pero sus efectos negativos pueden ser prevenidos si se toman las medidas de precaución adecuadas.
El tema ha sido motivo de preocupación y alerta en Perú en los últimos días, después de que en varias regiones se reportaran valores de radiación solar que superaban los 14 y 15 puntos, considerados extremos.
El pasado 16 de febrero, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) estableció el máximo índice en la región centroandina de Junín, donde la radiación solar llegó a 16, mientras que la medición en la norteña Piura y las sureñas Cuzco, Ica, Arequipa y Moquegua fue de 15.
En otros lugares, como la norteña Cajamarca, la sureña Tacna y en Lima, la radiación llegó a 14, una medición considerada muy alta.
"Se sabe que a nivel mundial los niveles de radiación son altos; cuando hay una sobreexposición se incrementan los casos de cáncer a la piel, de daños a la vista, como aparición de cataratas, y la disminución del sistema inmunológico", explicó el ingeniero Orlando Ccora, meteorólogo especialista en radiación del SENAMHI.
En Sudamérica, los mayores índices de la alta radiación pueden sentirse en Perú, en Ecuador, en el altiplano boliviano, así como en el norte de Argentina y el norte de Chile.
El experto remarcó que "entre los factores que permiten que los valores (de radiación solar) sean más altos o más bajos, uno es las condiciones meteorológicas, que juegan un papel muy importante en la distribución de los rayos ultravioletas".
Ccora enfatizó, sin embargo, que "el mensaje es que debemos sensibilizar a las personas por los efectos climáticos y la ubicación del país".
Perú es afectado por la situación de la capa de ozono que "cada vez se viene deteriorando. El SENAMHI recomienda, por ese motivo, a los ciudadanos que tomen medidas de protección para reducir la probabilidad de sufrir quemaduras, daños oculares y enfermedades ocasionadas por la exposición permanente al sol, con el uso de lentes oscuros, sombreros de ala ancha, sombrillas y protectores solares.
Se debe minimizar la exposición al sol entre las 10.00 y 16.00 horas, las de máxima radiación, así como proteger a los niños, y también tomar medidas de precaución los policías de tránsito, ambulantes, turistas, bañistas y los ciudadanos en general para evitar los rayos solares por un tiempo prolongado.
"La idea no es causar alarma, porque si no nadie va a querer salir de su casa, sino tomar las precauciones del caso, porque si una persona se cuida no pasa nada, hay que crear la cultura de la prevención", remarcó.
"No hay que olvidar que los rayos solares son muy buenos, tienen muchas cosas positivas, pero cuando nos excedemos obviamente tienen impactos negativos", concluyó.

Fuente: Diario El Tiempo (1 de marzo de 2015). Los efectos de la radiación solar, una amenaza que se puede controlar. Fecha de consulta: 11/05/2015

3. Los estudiantes compartan experiencias propias o de otras personas de su comunidad que hayan tenido dificultades de salud por efectos de las radiaciones solares.

4. Propósitos de la sesión:
Justifica que la radiación del Sol llega a la Tierra y se distribuye en función de la forma de la Tierra.

5. Observa el video: 



6.  Luego observa las imágenes: 




Menciona el nombre de las zonas marcadas en el globo terráqueo.

7. Luego responde:

a) ¿Por qué Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina son países que reciben mayor radiación a diferencia de otros países de Sudamérica?
b) ¿Por qué las regiones de nuestro país reciben diferente valor de radiación? 

c) ¿Qué tipo de radiaciones recibe la Tierra? 

Para responder analiza la información de tu texto
-Los rayos solares y la Tierra.
-El Sol y sus características de las páginas 71 y 72 del libro de 1.̊  Grado de CTA.

-Movimiento de la Tierra de la página 74 del libro de 1.̊ Grado de CTA.





http://www.ehowenespanol.com/zonas-tierra-reciben-mayor-cantidad-energia-solar-info_268296/


8.   Los estudiantes responden y organizan sus ideas en diapositivas, insertando cuadros e imágenes. Luego socializan lo aprendido.


miércoles, 15 de noviembre de 2017

¿La Tierra ocupa un lugar privilegiado en el Universo?

CAPACIDADES
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

1. Observa la imagen:


¿Qué posibles errores tiene la imagen del Modelo del Sistema Solar?

2.  Pregunta focalizadora: ¿La Tierra tenía un lugar privilegiado en el universo? 

3. Propósito de la sesión:
Explica las razones que generaron los cambios paradigmáticos y sus efectos en el pensamiento humano y la concepción del universo. 

4. Agrupados trabajan los siguientes temas: 
-Base 1: Antiguas concepciones sobre el Universo.
-Base 2: Cambios de concepciones sobre el Universo.
-Base 3: Revolución copernicana.
-Base 4: El proceso a Galileo.
-Base 5: El avance de la ciencia y la Iglesia.

5. Analiza la siguiente información:

Ø    Base1: Antiguas concepciones del universo

Para las antiguas civilizaciones, se tenía una imagen del Sistema Solar y en general del universo, era evidente que la Tierra estaba en reposo y que era el centro del universo existente a esta concepción se le denominó geocentrismo.

Dos observaciones hechas comúnmente apoyaron la idea de que la Tierra era el centro del Universo. La primera observación fue que las estrellas, el sol y los planetas parecen girar alrededor de la Tierra cada día, por lo que la Tierra es el centro del sistema. La segunda noción común de apoyo al modelo geocéntrico era que la Tierra es considerada un cuerpo sólido, estable e inmóvil. En otras palabras, la tierra estaba completamente en reposo.
¿Quiénes sustentaban el modelo geocéntrico? En el siglo cuarto antes de Cristo, dos influyentes filósofos griegos, Platón y su discípulo Aristóteles, escribieron obras basadas en el modelo geocéntrico. Según Platón, la Tierra era una esfera inmóvil en el centro del universo. Las estrellas y los planetas son esferas o círculos que giran alrededor de la Tierra y dispuestos en el siguiente orden: Luna, el Sol, Venus, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno.

Por otro lado, Aristóteles elaboró el sistema completamente desarrollado donde se describía a la Tierra de forma esférica, a partir de la sombra circular que la Tierra proyecta sobre la Luna, y ubicada en el centro del universo, y todos los demás cuerpos celestes se adjuntan en esferas concéntricas transparentes que giran alrededor de la Tierra. Estas esferas, conocidas como esferas cristalinas, se movieron a diferentes velocidades uniformes para crear la rotación de los cuerpos alrededor de la Tierra.

Seis siglos después, aparece el sistema de Ptolomeo, adoptado por el astrónomo Claudio Ptolomeo en el siglo segundo después de Cristo. Su trabajo astronómico principal titulado “el Almagesto”, fue aceptada por más de un milenio como el modelo cosmológico correcto por los astrónomos. Ptolomeo creía que cada planeta orbitaba alrededor de un círculo o punto imaginario llamado epiciclo y a su vez, el epiciclo orbitaba en un círculo aún más grande llamado deferente, todo girando así alrededor de la Tierra.


El modelo geocéntrico de Ptolomeo se mantuvo en el pensamiento del hombre durante trece siglos y la Iglesia Católica adoptó este modelo como propio porque reforzaba el pensamiento que el hombre es el centro de creación divina.
 Fuente: Ciencias para el mundo contemporáneo (http://goo.gl/69xsGF).
A partir del texto, responda las siguientes preguntas:
-¿Qué avances científicos se evidencian en los diferentes modelos geocéntricos?
-¿Por qué a la Iglesia católica le era importante mantener el modelo geocéntrico en el pensamiento de la civilización?


Ø    Base 2: Cambio de concepciones sobre el Universo
Durante muchos años, el modelo Geocéntrico predominó en el pensamiento de la gente, en gran parte debido a la influencia de la iglesia Católica, a la que venía muy bien que la Tierra estuviese en el centro del Universo. Pero a pesar de los castigos de la iglesia realizaba a los detractores del modelo, hubo pensadores que se aventuraban a sostener el modelo heliocéntrico.
El modelo heliocéntrico es la que sostiene que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol , y todo esto se movía a través del espacio sin que el hombre se diese cuenta de ello. Los planetas pasaron de ser siete a seis, ya que la Luna dejó de ser planeta y de girar alrededor del Sol, para hacerlo alrededor de la Tierra y pasar así a llamarse satélite. El Sol también dejó de ser planeta para constituir un centro inmóvil.
El heliocentrismo fue propuesto en la antigüedad por el griego Aristarco de Samos tres siglos antes de Cristo, quien se basó en medidas sencillas de la distancia entre la Tierra y el Sol, determinando un tamaño mucho mayor para el Sol que para la Tierra. Por esta razón, Aristarco propuso que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no a la inversa, como sostenía la teoría geocéntrica de Ptolomeo, comúnmente aceptada en esa época y en los siglos siguientes.
Más de un milenio más tarde, en el siglo XVI, el modelo heliocéntrico volvería a ser formulado, esta vez por Nicolás Copérnico, uno de los más influyentes astrónomos de la historia, con la publicación en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium, donde presenta un nuevo modelo con un Sol estacionario en el centro de otros planetas. Copérnico también puso planetas en el siguiente orden, Mercurio, Venus, la Tierra. Marte Júpiter y Saturno. Argumentó no sólo que la Tierra se movía sobre sí misma, sino que también realiza dos formas diferentes de movimientos, una diurna sobre su eje, y el movimiento anual alrededor del Sol. Sin embargo mantenía algunos principios de la antigua cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas.
Las ideas de Copérnico planteada en su libro pronto se convirtieron en una revolución, la revolución copernicana, y es ahora considerado un acontecimiento importante en la historia de la ciencia y la tecnología. No sólo fue un cambio importantísimo en la astronomía, sino en las ciencias en general y particularmente en la cosmovisión de la civilización.
Ahora identifica las principales ideas y resuelve las preguntas planteadas:
-¿Qué modelo surgió primero que explica la ubicación de la tierra en el universo?
-¿Qué diferencias se presenta entre el modelo geocéntrico y heliocéntrico?
-¿Por qué el modelo propuesto por Nicolás Copérnico se convirtió en una revolución en el campo de la ciencia y la tecnología?

 Ø  Base 3:   Revolución copernicana
Copérnico, en su libro De Revolutionibus  orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes aparecido el mismo año de su muerte en 1543), hace la siguiente referencia a los autores clásicos que muestran el aspecto acumulativo de la ciencia.

Texto de Nicolás Copérnico (1473-1543)
«[...] Por lo cual me tomé el trabajo de leer los libros que pude conseguir de todos los filósofos, para investigar si alguno de ellos emitió alguna vez una opinión diferente acerca de los movimientos de las esferas del mundo, de las que sostuvieron los que enseñaron matemáticas en las escuelas. Primeramente descubrí en Cicerón que Nicetus había sostenido que la Tierra se movía, y, posteriormente comprobé que, según Plutarco, algunos autores emitieron la misma opinión... Sobre esta base comencé a pensar en la movilidad de la Tierra, y aunque está opinión parecía desusada, sin embargo sabiendo que a otros antes de mí se les había concedido la libertad de imaginar ciertos círculos para demostrar los fenómenos de los astros, pensé que fácilmente se me permitiría comprobar si, atribuyendo algún movimiento a la Tierra, sería posible deducir demostraciones más sólidas que las de mis predecesores acerca de la revoluciones de las esferas celestes».

Copérnico llega así a concebir su sistema heliocéntrico, mucho más simple que el geocéntrico de Ptolomeo. Desgraciadamente, los argumentos expuestos en su libro no convencieron a quienes veían en ciertos pasajes de la Biblia un claro apoyo al geocentrismo. Así, los representantes de la Iglesia católica lo tacharon de hereje (el negar ideas establecidos por una religión) , y el libro de Copérnico fue colocado en el Index Librorum Prohibitorum (Índice de libros prohibidos), llegando a condenar a uno de sus defensores, Giordano Bruno, a ser quemado en la hoguera. Aparece aquí claramente la íntima relación entre el desarrollo científico y la ideología, en su sentido más amplio, mostrando los peligros de cualquier monopolio ideológico, es decir la gran influencia sobre las sociedades de una forma de ver el mundo.
Fuente: Ciencias para el mundo contemporáneo

Ahora identifica las principales ideas y resuelve las preguntas planteadas:
a) ¿Por qué crees que Copérnico esperó a publicar sus teorías al final de sus días, cuando ya estaba en su lecho de muerte?
b) ¿Por qué crees que Copérnico presenta sus ideas apoyándose en la autoridad de autores antiguos para justificar sus innovaciones?
c) En el comentario al texto se señala que: «Copérnico fue tachado de hereje ». ¿Por qué crees que fue considerado hereje?
d) En los comentarios al texto se señala que: «La Iglesia católica puso el libro de Copérnico en el Index Librorum Prohibitorum». ¿Por qué crees que actuó así? ¿Te parece una actitud razonable?

 Ø  Base4: El proceso a Galileo
Hacia 1600 muchos astrónomos utilizan el sistema de Copérnico, aun cuando a menudo lo consideran un simple artificio matemático, que simplifica los cálculos, pero sin corresponder a la realidad.

Ya en esos años (1609), en Paris Galileo Galilei (matemático y físico) construye su primer telescopio de treinta aumentos, mejorando así al primer telescopio construido en Holanda, lo que le permitió realizar observaciones que apoyarían a defender el sistema heliocéntrico de Copérnico. Entre las observaciones realizadas por Galileo tenemos las fases de Venus, las manchas solares, la estructura lunar, los satélites de Júpiter, las miles de estrellas de la Vía Láctea, con estos descubrimientos se iniciaba así la Astronomía moderna.

Sin embargo a Galileo realizar tales afirmaciones al modelo heliocéntrico le trajo problemas, como leeremos a continuación:

Texto: La condena y la abjuración. Proceso a galileo (1564-1642)
La confesión de Galileo de su herejía, que pronunció de rodillas ante sus juzgadores el 23 de junio de 1633 siendo por sentencia obligado a la retractación pública para poder salvar su vida fue la siguiente:

Yo, Galileo Galilei, hijo del difunto Florentino Vicenzo Galilei, de setenta años de edad, compareciendo personalmente en juicio ante este tribunal y puesto de rodillas ante vosotros, los Eminentísimos y Reverendísimos señores Cardenales, Inquisidores generales de la República Cristiana Universal respecto de materias de herejía, con la vista fija en los Santos Evangelios que tengo en mis manos, declaro que yo siempre he creído y creo ahora y que con la ayuda de Dios continuaré creyendo en lo sucesivo todo cuanto la Santa Iglesia Católica Apostólica y Romana cree, predica y enseña. Más, por cuanto este Santo Oficio ha mandado judicialmente que abandone la falsa opinión que he sostenido de que el Sol está en el centro del Universo e inmóvil; que no profese, defienda, ni de cualquier manera que sea enseñe, ni de palabra ni por escrito, dicha doctrina, prohibida por ser contraria a las Sagradas Escrituras; por cuanto yo escribí y publiqué una obra en la cual trato de la misma doctrina condenada y aduzco con gran eficacia argumentos en favor de ella, sin resolverla; y atendiendo a que me he hecho vehementemente sospechoso de herejía por este motivo, o sea, porque he sostenido y creído que el Sol está en el centro del mundo e inmóvil y que la Tierra no está en el centro del Universo y que se mueve. En consecuencia, deseando remover de la mente de Vuestras Eminencias y de todos los cristianos católicos esa vehemente sospecha legítimamente concebida contra mí, con sinceridad y de corazón y fe no fingida, abjuro, maldigo y detesto los antes mencionados errores y herejías, y en general cualquier otro error o secta, sea cual fuere, contraria a la Santa Iglesia, y juro para lo sucesivo nunca

más decir ni afirmar de palabra ni por escrito cosa alguna que pueda despertar semejante Sospecha contra mí; antes por el contrario, juro denunciar a cualquier hereje o persona sospechosa de herejía de quien tenga yo noticia a este Santo Oficio, o a los Inquisidores, o al juez eclesiástico del punto en que me halle.

Juro además y prometo cumplir y observar exactamente todas las penitencias que se me han impuesto o que me impusieren por este Santo Oficio.

Mas en el caso de obrar yo en contra de mis promesas, protestas y juramentos, lo que Dios no permita, me someto desde ahora a todas las penas y castigos decretados y promulgados contra los delincuentes de esta clase por los Sagrados Cánones y otras constituciones generales y disposiciones particulares. Así me ayude Dios y los Santos Evangelios sobre los cuales tengo extendidas las manos.

Yo, Galileo Galilei, arriba mencionado, juro, prometo y me obligo en el todo y forma que acabo de decir, y en fe de estos mis compromisos, firmo de mi propio puño y letra esta abjuración, que he recitado palabra por palabra.

·         Inquisición o Santa inquisición: hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las demás.
Fuente: Ciencias para el mundo contemporáneo.

A partir del texto:

1.       Señala el papel jugado del telescopio en la revolución científica.

2.       Elabora un comentario sobre si crees que tal actitud de Galileo estaba motivada por el deseo de evitarse complicaciones con la Santa Inquisición o, por el contrario, respondía a la idea de que la ciencia carece de capacidad para informar sobre la realidad, como algunos filósofos y científicos han sostenido incluso en nuestra época.

 Ø  Base 5: el avance de la ciencia y la Iglesia
 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se indican al final del mismo.





 Fuente: Ciencias para el mundo contemporáneo.
¿Por qué crees que la Iglesia Católica tardo muchos años en revocar la condena a Galileo Galilei? 

 6.  Luego observa el video, para complementar tus respuestas: 




7. Debate y socializa estas tendencias.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Universo a la vista

CAPACIDADES
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

1. Recordando las normas de convivencia durante el trabajo en equipos.

2. Observa el siguiente video titulado “El universo conocido -The known universe”  




Anota las ideas principales y responde:
¿Cómo explicamos el origen y la existencia del universo?

3. Propósitos de la sesión:

Justifica que los avances del estudio del universo se debe al desarrollo de la tecnología

4. Observa la siguiente imagen “Hubble: 25 años explorando el universo” pagina 8 y 9 de publimetro http://publimetro.peruquiosco.pe/m/a/20150424/8   y anota las ideas principales:

5. Distribuidos de a tres, cada equipo resolverá una serie de preguntas.
-Equipo 1, 10: ¿Qué instrumentos tecnológicos se han construido para estudiar y observar el universo? (página 67 del libro de 1.̊ Grado de CTA)
-Equipo 2, 9: ¿Cómo explica la ciencia el origen del universo? (página 66 del libro de 1.̊ Grado de CTA )
-Equipo 3, 8: ¿Qué características tienen los componentes del universo? (páginas 68-69 del libro de 1.̊ Grado de CTA )
-Equipo 4, 7: ¿Qué características tiene el Sistema Solar? (páginas 71-73 del libro de 1.̊ Grado de CTA)
-Equipo 5, 6: ¿Qué características diferentes presenta la Tierra de otros planetas que permiten la permanencia de la vida? (páginas 74-75 del libro de 1. ̊ Grado de CTA)

6. Elaboran diapositivas
-Organizar las ideas más importantes que se va a presentar en la diapositiva.
-El contenido de cada diapositiva debe ser concreto: no más de cinco o siete líneas y no más de siete palabras por línea.
-Cada diapositiva debe tener una idea principal y algunas dependientes de la anterior diapositiva.
-Seleccionar gráficos e imágenes en relación al contenido de la diapositiva.
-El número de diapositivas debe ser de 3 a 6 (sin contar la diapositiva de presentación)

Los estudiantes responden a las preguntas de metacognición:
-¿Qué acciones realicé para lograr el aprendizaje?
-¿Qué dificultades tuve durante las acciones realizadas en la clase?
-¿Qué habilidades puse en juego durante las actividades realizadas en la clase?





jueves, 26 de octubre de 2017

¿CUÁNDO SE TRANSFORMA LA ENERGÍA?

CAPACIDADES:
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.

1. Observa los videos y extrae las ideas principales de la sesión anterior.

2. El docente, para reforzar los aprendizajes, indica a los estudiantes que, en parejas, trabajen con el simulador “cambios y formas de energía” de la página web 


3. Propósito de la sesión:
“Justificar que las diferentes formas de energía se originan de diferentes fuentes” 
Evaluar el impacto social, económico y ambiental de algunas fuentes de energía
Argumentar para defender su posición respecto a situaciones controversiales teniendo en cuenta sus efectos en la sociedad y el ambiente.

4. Agrupados realizan lo siguiente:
a) Leer la noticia

b) Obtener información de las páginas 44 y 45 del libro de 1.er grado de CTA, Serie 1: Estudiantes. 


d) Resuelven preguntas generales: ¿qué ventajas tiene utilizar esta fuente de energía en comparación con otras fuentes? ¿Qué diferencia existe entra las fuentes de energía alternativas y las convencionales?

e) Resolver las preguntas específicas como se indica a continuación.
Equipos
Noticia (anexos)
Preguntas específicas
Fuente de información (fascículo 11)
1
Holanda genera energía con agua salada.
¿A qué fuente de energía hace referencia la expresión “energía azul”? ¿Para qué se utilizaría?
Página 8
2
El norte del Perú tiene las centrales eólicas más grandes del país.
¿Qué fuente de energía usan las centrales eólicas? ¿Para qué se utilizan?
Página 5
3
Nicaragua aprovecha sus volcanes para producir energía.
¿Qué fuente de energía constituyen los volcanes y las fuentes de agua subterránea? ¿Para qué se utiliza la energía de las aguas subterráneas?
Páginas 3 y 4
4
Aserrín para calentar casas.
¿Qué fuente de energía constituye la materia orgánica? ¿Para qué se utiliza la energía de esta?
Página 6
5
Energía solar para los pueblos más inhóspitos de Puno.
¿Qué fuente de energía constituye la radiación solar? ¿Para qué se utiliza la energía solar?
Páginas 4 y 5
6
Talara: la primera ciudad que tuvo gas natural y petroquímico.

¿A qué fuente nos referimos al mencionar la descomposición de materia orgánica? ¿Para qué se utiliza la energía de los combustibles fósiles?
Páginas 12 y 14

5. Anota las ideas principales y completa el cuadro de sistematización en tu cuaderno

Característica
Energía geotérmica
Energía biomasa
Energía solar
Energía eólica
Energía mareomotriz
Combustibles fósiles
Fuente de energía






Producen






Utilidad






Otros





6. Ahora es necesario Evaluar los impactos o efectos que tiene el aprovechamiento de la fuente de energía que analizaron en las personas, en el aspecto económico y en el ambiente.

            Energía
 Impacto
                Energía ………

 Aspectos positivos
Aspectos negativos
En lo social
(en las personas)


En lo económico


En el ambiente


7.  Responde, a través de un texto argumentativo:¿Qué fuente o fuentes de energía consideras que debería ser aprovechada en tu región? ¿Por qué?

La metacognición se realiza preguntando: ¿qué fue lo que aprendieron? ¿qué hicieron para lograrlo? ¿qué dificultades se presentaron? ¿cómo las superaron? ¿en qué situación de la vida cotidiana les es útil lo que aprendieron?


Los peligros de los fenómenos meteorológicos

El Niño se acerca, ¿cómo afectaría a los países? Este fenómeno climático puede desencadenar inundaciones, sequías y disminución de ali...